Healthy robusta cherries. Photo by Armin Hari.

Historia de Robusta

Intro­duc­ción

El café es uno de los cul­tivos com­er­ciales más impor­tantes del mun­do, que gen­era un cam­bio de divisas impor­tante y sus­ten­tan los medios de vida de mil­lones de per­sonas alrede­dor del mun­do. Durante los últi­mos 30 años, la deman­da por el café ha cre­ci­do con­stan­te­mente, lo que llevó a una expan­sión en la pro­duc­ción y las exportaciones. 

Hay 131 especies en el género Cof­fea cono­ci­dos por la cien­cia (Davis, et al., 2021), y dos se cul­ti­van exten­si­va­mente a escala mundi­al: Cof­fea arabica (com­er­cial­mente cono­ci­da como Arábi­ca) y Cof­fea canephora (com­er­cial­mente cono­ci­da como robus­ta). A lo largo de este ensayo, y en el catál­o­go en gen­er­al, uti­lizamos el tér­mi­no robus­ta para referirnos a toda la especie de C. canepho­ra y sus subtipos.

Has­ta hace poco, arábi­ca man­tenía el reina­do de la may­oría del mer­ca­do de café debido a pref­er­en­cias por su cal­i­dad en taza, pero var­ios fac­tores, entre ellos la cre­ciente deman­da de café, ha lle­va­do a expan­siones en la pro­duc­ción de robus­ta, ya que la especie tiene condi­ciones de cul­ti­vo menos exi­gentes y posee un cier­to niv­el de resisten­cia a pestes y enfer­medades que sue­len pla­gar la pro­duc­ción en las gran­jas. La pro­duc­ción de robus­ta se expandió ráp­i­da­mente luego del surgimien­to del café sol­u­ble en la déca­da de 1950

En la actu­al­i­dad, aprox­i­mada­mente el 60% del café pro­duci­do y com­er­cial­iza­do en el mun­do proviene de plan­tas de arábi­ca. En com­para­ción, entre los años 20172021, aprox­i­mada­mente el 40% del café pro­duci­do y com­er­cial­iza­do a niv­el mundi­al provenía de plan­tas de robus­ta (ICO2021).

Los pro­duc­tores prin­ci­pales de robus­ta a niv­el mundi­al están actual­mente en Viet­nam, Brasil, Indone­sia, Ugan­da, e India, que en con­jun­to pro­ducen más del 90 % del café robus­ta a niv­el mundi­al (Slipchenko, 2021). De estos pro­duc­tores, Viet­nam y Ugan­da son los prin­ci­pales expor­ta­dores de robus­ta (Brasil, por ejem­p­lo, retiene una can­ti­dad sus­tan­cial de su pro­duc­ción para el con­sumo inter­no). Sin embar­go, una can­ti­dad cada vez may­or de país­es que actual­mente restrin­gen o han restringi­do ante­ri­or­mente la pro­duc­ción de café al arábi­ca están empezan­do a explo­rar el robus­ta; entre ellos, Méx­i­co, Nicaragua, Guatemala y Colom­bia. Además, existe interés cre­ciente en explo­rar el poten­cial de aumen­tar la cal­i­dad en taza del robusta.

Acer­ca del robusta

Cof­fea canepho­ra Pierre ex A. Froehn­er es una especie de café orig­i­nar­ia del África sub­sa­har­i­ana cen­tral y occi­den­tal. En esta­do sil­vestre, se encuen­tra prin­ci­pal­mente en el soto­bosque de bosques húme­dos de hoja perenne (pero a veces en bosques húme­dos esta­cional­mente sec­os o bosques de galería) con ele­va­ciones que oscilan entre 501500 m sobre el niv­el del mar (Davis, et al., 2006).

El interés de pro­ducir Robus­ta a escala mundi­al reside en que se puede cul­ti­var en una gama más amplia de cli­mas y alti­tudes en com­para­ción con el arábi­ca, que requiere condi­ciones pre­cisas para pros­per­ar, como mucha som­bra y grandes alti­tudes. En con­traste con el arábi­ca, las plan­tas de robus­ta sue­len ten­er un may­or rendimien­to de cosecha, con­tienen may­ores nive­les de cafeí­na, menores nive­les de azú­car, may­ores nive­les de sóli­dos sol­ubles y son menos sus­cep­ti­bles a pla­gas y enfer­medades dañi­nas (Goldem­berg et al., 2015). Además, el robus­ta puede cul­ti­varse en ran­gos de tem­per­atu­ra más cáli­dos y húme­dos, se encuen­tra en alti­tudes más bajas, entre 200800 met­ros (Slipchenko, 2021), y suele requerir menos man­ten­imien­to medi­ante her­bi­ci­das y pes­ti­ci­das (Dav­i­ron & Ponte, 2005). A pesar de estos atrib­u­tos, la var­iedad robus­ta sigue sien­do sen­si­ble a las per­tur­ba­ciones medioam­bi­en­tales. Las inves­ti­ga­ciones sug­ieren que la capaci­dad del robus­ta para pros­per­ar en cli­mas más cáli­dos puede ser exager­a­da y que las tem­per­at­uras supe­ri­ores a 20.5 gra­dos cen­tí­gra­dos pueden ten­er un impacto neg­a­ti­vo sig­ni­fica­ti­vo en las cose­chas (Kath et al., 2020). Además, muchas var­iedades de robus­ta siguen sien­do sus­cep­ti­bles a enfer­medades y pla­gas clave, como la roya del café, bar­renador del tal­lo, la enfer­medad de la baya del café, la bro­ca del café y los nemato­dos, entre otras (Vega et al., 2006). 

Sin embar­go, debido a las ven­ta­jas men­cionadas, el robus­ta suele ser más fácil de cul­ti­var, per­mite una may­or pro­duc­tivi­dad y es más rentable de pro­ducir que el arábi­ca. Las predic­ciones climáti­cas actuales sobre el aumen­to de las tem­per­at­uras y la alteración de los patrones de pre­cip­ita­ciones para 2050 indi­can que el cul­ti­vo de arábi­ca podría dejar de ser sostenible en los próx­i­mos años, lo que, a su vez, podría aumen­tar la pro­duc­ción de robus­ta en un mar­gen sig­ni­fica­ti­vo (Bunn, et al., 2015, Kath, et al., 2023, Dinh, et al., 2022, Kath et. al, 2022, de Aquino, et al., 2022). Aun así, robus­ta se enfrenta a sus propias lim­ita­ciones y à la vul­ner­a­bil­i­dad climáti­ca (Tournebize, et al., 2022). 

Sin embar­go, los gra­nos proce­dentes de la pro­duc­ción de robus­ta gen­er­an difer­en­cias en tér­mi­nos de sabor y cal­i­dad en taza (Leroy, et al., 2006). Por ejem­p­lo, el café elab­o­ra­do a par­tir de gra­nos de robus­ta suele ten­er menor acidez, may­or amar­gor y más «cuer­po» debido a su con­tenido de piraz­i­na (Miya­nari, 2008), un aromáti­co cono­ci­do por su ter­rosi­dad. Pero cuan­do se manip­u­la y proce­sa ade­cuada­mente, el Robus­ta puede servir como pro­duc­to para mer­ca­dos espe­cial­iza­dos (Organ­is­mo Nacional de Ugan­da de Desar­rol­lo del Café, 2019). 

Diver­si­dad del Robusta 

Se uti­lizan muchos tér­mi­nos comunes dis­tin­tos para describir el robus­ta en las zonas donde se cul­ti­va. Entre estos se incluyen «robus­ta», «conilon», «ngan­da», «koillou/​quillou» y más. Estos tér­mi­nos son gen­eral­mente regionales, colo­quiales, y no cor­re­spon­den nece­sari­a­mente a variedades/​clones especí­fi­cos genéti­ca­mente dis­tin­tos que hayan sido desar­rol­la­dos y lan­za­dos al mer­ca­do por ganadores a lo largo de los años. Debido à la polin­ización cruza­da del robus­ta (un solo árbol de robus­ta no puede polinizar con éxi­to sus propias flo­res, como pueden hac­er­lo los árboles de arábi­ca), los cien­tí­fi­cos denom­i­nan este tipo de repro­duc­ción sex­u­al alogamia (Nowak, et al., 2011), los sub­ti­pos cul­ti­va­dos en el mis­mo cam­po se repro­ducen entre sí (Thomas, 1935). Una con­se­cuen­cia de este sis­tema de apareamien­to es que la may­or parte del robus­ta cul­ti­va­do sigue estando for­ma­da por pobla­ciones no selec­cionadas obtenidas a par­tir de semi­l­las de polin­ización abier­ta (Labouisse et al, 2020). Para más infor­ma­ción sobre el cul­ti­vo de robus­ta, véase Mon­tagnon, Thier­ry y Eskes, 1998a y b.

En pocas pal­abras, las planta­ciones de robus­ta no son genéti­ca­mente uni­formes; en con­se­cuen­cia, muchos pro­duc­tores de robus­ta tienen poco conocimien­to de qué var­iedad o sub­ti­pos están cul­ti­van­do. Esta es una de las razones por las que colo­quial­mente, a menudo se refiere a C. canepho­ra sim­ple­mente como «robus­ta», tal y como fue descri­ta y com­er­cial­iza­da por Lin­den en 1900 (Dagoon, 2005). 

Dado que el robus­ta es una especie de polin­ización cruza­da (es decir, nece­si­ta polen de dos tipos difer­entes de plan­tas para pro­ducir nuevas cerezas), es nece­sario que los pro­duc­tores cul­tiv­en más de un tipo de robus­ta en sus cam­pos para que la polin­ización y la pro­duc­ción de fru­tos ten­gan éxi­to. Algunos pro­gra­mas de mejo­ramien­to genéti­co han desar­rol­la­do y lan­za­do var­iedades «poli­clonales» o «mul­ti­líneas» para hac­er frente a este reto, en las que la «var­iedad» es una mez­cla inten­ciona­da de clones genéti­ca­mente dis­tin­tos (Cam­puzano, et al., 2022, Mon­tagnon, et al., 2003, Berthaud & Char­ri­er, 1998). 

Sin embar­go, no todos los tipos de Robus­ta pueden cre­cer jun­tos exi­tosa­mente en un cam­po: la com­pat­i­bil­i­dad cruza­da de los tipos está con­tro­la­da genéti­ca­mente. Algu­nas var­iedades son inca­paces de fer­tilizarse entre sí (Lash­er­mes et al., 1996, Prakash, 2018). Has­ta aho­ra, la inves­ti­gación sobre com­bi­na­ciones ópti­mas de sub­ti­pos en pro­duc­ción ha sido escasa, pero una con­sid­eración clave es la flo­ración simultánea. 

En difer­entes regiones de pro­duc­ción, la for­ma en que tales mez­clas se lan­zan y se dis­tribuyen para los pro­duc­tores se mane­ja de man­era difer­ente. En África Occi­den­tal, por ejem­p­lo, es habit­u­al que los cul­ti­vadores creen var­iedades de semi­l­las poli­clonales (es decir, var­ios tipos difer­entes de robus­ta se dis­tribuyen jun­tos en los mis­mos paque­tes de semi­l­las a los pro­duc­tores). En Brasil, es más común que los cul­ti­vadores creen múlti­ples clones úni­cos que luego se some­ten a prue­bas de com­pat­i­bil­i­dad; los clones com­ple­men­tar­ios de may­or rendimien­to se pro­pa­gan y se ponen à la ven­ta para los pro­duc­tores (Depo­lo, et al., 2022, Surya, 2018). 

El alcance de la diver­si­dad genéti­ca del café robus­ta es mucho may­or que el del arábi­ca. Hay muchas varia­ciones descono­ci­das (inclu­i­dos ras­gos rela­ciona­dos con la cal­i­dad en taza) en la reser­va genéti­ca del robus­ta. En gen­er­al, estas varia­ciones ocul­tas aún no han sido explo­radas por los productores. 

His­to­ria del cul­ti­vo y la dispersión

El robus­ta es orig­i­nario de los bosques húme­dos de las tier­ras bajas de las zonas trop­i­cales de África, una zona con una amplia dis­tribu­ción geográ­fi­ca nat­ur­al des­de Guinea has­ta Ugan­da y Ango­la, y crece en numerosas for­mas y ecoti­pos. Ha sido estu­di­a­do y explo­rado por misiones del ORSTOM y de la FAO (Dussert et al., 1999). Los orí­genes nat­u­rales exac­tos de los tipos cul­ti­va­dos son difí­ciles de cono­cer con certeza, dada la amplia intro­duc­ción y nat­u­ral­ización de difer­entes sub­ti­pos en la región y el flu­jo genéti­co entre planta­ciones sil­vestres y cer­canas (Davis, 2006, Kiwu­ka et al., 2021).

El cul­ti­vo de la especie comen­zó alrede­dor de 1870 en el Con­go, uti­lizan­do mate­r­i­al proce­dente de la región del río Loma­mi en Zaïre, actual­mente cono­ci­da como la Repúbli­ca Democráti­ca del Con­go (Berthaud & Char­ri­er, 1988). Un sub­tipo de robus­ta lla­ma­do «kouil­lou» (más tarde reba­u­ti­za­do «conilon» medi­ante dis­tor­sión lingüís­ti­ca cuan­do se intro­du­jo en Brasil) fue obser­va­do en esta­do sil­vestre por los france­ses en 1880 entre Gabón y la desem­bo­cadu­ra del río Con­go, prin­ci­pal­mente a lo largo de la región del río Kouilou-Nari. La especie fue bau­ti­za­da como C. canepho­ra por el botáni­co Louis Pierre en 1895. Pierre, que tra­ba­ja­ba en Fran­cia en el Muséum Nation­al d’His­toire Naturelle, recibió una mues­tra de la plan­ta recolec­ta­da en Gabón por el rev­eren­do Théophile Klaine. El nom­bre fue pub­li­ca­do por primera vez jun­to con una descrip­ción de la especie por Froehn­er en 1897. En 1898, Edouard Luja, en preparación de la Exposi­ción de París de 1900, fue envi­a­do a recolec­tar 10 especies con poten­cial económi­co en el Con­go. Durante esta mis­ión, Luja recogió var­ios miles de semi­l­las en los alrede­dores de Lusam­bo de una «nue­va» especie de café (Benoit, 1968). Estas semi­l­las prob­a­ble­mente fueron recogi­das en una plantación prim­i­ti­va de robus­ta en la región. El Con­go Bel­ga se con­vir­tió en uno de los prin­ci­pales cen­tros de cul­ti­vo, des­de donde se dis­tribuyeron líneas de cul­ti­vo por todo el trópico. 

A finales de siglo, la especie empezó a exten­der­se a otras partes del mun­do. Las semi­l­las de robus­ta del Con­go se enviaron a Bruse­las, y des­de allí se envió con el nom­bre de «robus­ta» a Java, Indone­sia, donde fue ráp­i­da­mente acep­ta­da por los pro­duc­tores debido a su pro­duc­tivi­dad y aparente resisten­cia à la roya del café (Cramer, 1957), ya que a finales de 1800 se pro­du­jo un impor­tante brote en el sud­este asiáti­co. Estos mate­ri­ales se enriquecieron pos­te­ri­or­mente con los proce­dentes de Gabón y Ugan­da. En el mis­mo momen­to, otro mate­r­i­al de Robus­ta selec­ciona­do de pobla­ciones sil­vestres se llevó a zonas de Cos­ta de Marfil, Guinea y Ugan­da (Char­ri­er y Eskes, 1997). 

Luego, la robus­ta sigu­ió movién­dose por todo el mun­do, e ingresó a India a través de Java (con pos­te­ri­ores intro­duc­ciones des­de África occi­den­tal). El mate­r­i­al selec­ciona­do en Java se rein­tro­du­jo en África cen­tral a par­tir de 1910, y en el Con­go bel­ga en 1916 en el Insti­tut Nation­al pour Étude Agronomique du Con­go (INEAC), que albergó la may­or parte de la selec­ción entre 19301960. Den­tro de África, la pro­duc­ción de robus­ta cre­ció en Mada­gas­car, Ugan­da, Ghana y Cos­ta de Marfil, a menudo entremez­clan­do vari­antes endémi­cas con las intro­duci­das a par­tir de la pro­duc­ción com­er­cial en otras partes del continente.

Como se ha señal­a­do ante­ri­or­mente, gran parte del desplaza­mien­to del robus­ta y del aumen­to de la pop­u­lar­i­dad de su pro­duc­ción durante este peri­o­do puede atribuirse à la propa­gación de la roya del café (CLR), una enfer­medad fúng­i­ca que hace estra­gos en los cafe­tos. Uno de los may­ores ben­efi­cios de la pro­duc­ción de robus­ta es que la especie posee una resisten­cia nat­ur­al a algu­nas de las prin­ci­pales pla­gas y enfer­medades que afectan à la pro­duc­ción de café; pueden pros­per­ar en condi­ciones difí­ciles (Cam­puzano, et al., 2022).

El Robus­ta se intro­du­jo pos­te­ri­or­mente en Améri­ca Lati­na, y en par­tic­u­lar en Brasil, con algu­nas intro­duc­ciones com­er­ciales adi­cionales en Améri­ca Cen­tral a través de Guatemala entre 1930 – 1935. Además, el CATIE de Cos­ta Rica intro­du­jo plan­tas de robus­ta denom­i­nadas «líneas france­sas» entre 19811983

En la actu­al­i­dad, los país­es de Asia y Oceanía son los may­ores pro­duc­tores de robus­ta, con un 60% de la pro­duc­ción mundi­al, 41,5 mil­lones de sacos de 60 kg al año. A esta región le sigue Sudaméri­ca, que pro­duce el 28% de la can­ti­dad mundi­al de robus­ta, generan­do 19,8 mil­lones de sacos de café en el año 2020 – 2021.

Diver­si­dad genéti­ca y conservación

C. canepho­ra es una especie diploide (2n=2x=22) divi­di­da en dos grandes gru­pos genéti­cos, el guineano y el con­goleño. El grupo guineano es orig­i­nario de África cen­tro-occi­den­tal, mien­tras que el con­goleño es orig­i­nario de África cen­tral. Entre estos dos gru­pos, el guineano es el más exten­di­do. Además, den­tro de cada grupo hay difer­entes pobla­ciones o sub­gru­pos. Den­tro del grupo guineano, exis­ten al menos dos sub­gru­pos, denom­i­na­dos «kouilou» o «conilon», y «robus­ta». Sin embar­go, estu­dios más recientes, que uti­lizan téc­ni­cas genéti­cas avan­zadas, han refi­na­do aún más la especie robus­ta en ocho sub­cat­e­gorías. Los estu­dios sobre las rela­ciones genéti­cas den­tro de C. canepho­ra han demostra­do que, en gen­er­al, estas pobla­ciones están bien difer­en­ci­adas y ais­ladas genéti­ca­mente (Berthaud, 1986, Mon­tagnon, 1992, Cubry, et al., 2008, Musoli, et al., 2009, Dussert et al., 1999, Gomez et al. 2009, Mérot-L’An­thoëne et al., 2019). Mon­tagnon (1992) pro­pu­so una sube­struc­tura den­tro del grupo con­goleño con dos sub­di­vi­siones, SG1SG2. Dussert (1999) añadió dos gru­pos adi­cionales (inclu­i­dos B y C, como se indi­ca más ade­lante) al grupo con­goleño. Sin embar­go, estos sub­gru­pos no son nece­sari­a­mente visual­mente dis­tin­tos entre sí (Chad­burn & Davis, 2017, Charr et al., 2020).

Picture1
Fuente de la imagen: Mérot-L'Anthoene et al. 2019 (Fig. 3).

Uti­lizan­do mar­cadores RFLPSSR, Gómez et al. (2005) agru­paron la diver­si­dad genéti­ca de C. canepho­ra en cin­co gru­pos genéti­cos (A, B, C, D y E). Geográ­fi­ca­mente, el grupo genéti­co A com­prendía pobla­ciones sal­va­jes del Con­go y Camerún, el grupo B del África cen­tro-ori­en­tal, el grupo C del África cen­tro-occi­den­tal, Camerún y el noreste del Con­go, el grupo E del Con­go y el sur de Camerún, mien­tras que el grupo D esta­ba for­ma­do por pobla­ciones sal­va­jes de Cos­ta de Marfil y Guinea, sep­a­radas geográ­fi­ca­mente por la brecha de Dahomey de los demás gru­pos de diver­si­dad. Musoli et al. (2009) deter­mi­naron además que algu­nas pobla­ciones sil­vestres de Ugan­da se agru­pa­ban en otro grupo dis­tin­to (grupo O). Por últi­mo, Mérot-L’An­thoëne et al. (2019), uti­lizan­do una matriz de SNP de café 8.5K de todo el geno­ma, descri­bieron la diver­si­dad genéti­ca de C. canepho­ra con ocho gru­pos genéti­cos dis­tin­tos, inclu­i­do el ugandés (grupo O), iden­ti­f­i­can­do así dos nuevos gru­pos genéti­cos, (que com­prende mues­tras del sur de la Repúbli­ca Democráti­ca del Con­go) y G (que com­prende mues­tras de Ango­la), mien­tras que la difer­en­ciación entre los gru­pos E y R fue menos concreta.

Las pobla­ciones sil­vestres son el prin­ci­pal pari­ente genéti­co del café robus­ta, y el café cul­ti­va­do ha cam­bi­a­do poco con respec­to a sus prog­en­i­tores sil­vestres. Tam­bién es un pari­ente genéti­co secun­dario del arábi­ca, lo que le con­fiere una poten­cial resisten­cia a enfer­medades y pla­gas (Chad­burn & Davis, 2017). 

Como parte de la con­ser­vación genéti­ca de la especie, se crearon ban­cos de genes de robus­ta en var­ios país­es pro­duc­tores de África y Asia. Actual­mente se cono­cen 40 colec­ciones de esta especie en colec­ciones ex situ (Tram, et al., 2022, Botan­ic Gar­dens Inter­na­tion­al, PlantSearch). La especie fue recolec­ta­da en Cos­ta de Marfil, con 700 genoti­pos sil­vestres, por ORSTROM en colab­o­ración con el cen­tro de Coopéra­tion Inter­na­tionale en Recherch Agronomique Pour Development. 

Además, la especie se recolec­tó en Guinea, Camerún, el Con­go y la Repúbli­ca Cen­troafricana y pos­te­ri­or­mente se intro­du­jo en ban­cos de genes de cam­po. La especie se encuen­tra en zonas pro­te­gi­das como la Reser­va Fore­stal de Man­gala (Tan­za­nia), el Par­que Nacional de Bia (Ghana), la Reser­va Fore­stal de Isa­lowe (Repúbli­ca Democráti­ca del Con­go) y la Reser­va de Dja (Camerún).

Ref­er­ences

Benoit P.L.G. 1968. Luja (Edouard Pierre)’, in : Biogra­phie belge d’Outremer, t. VI, Brux­elles, Académie Roy­al des Sci­ences d’Outré-Mer, 1968, col. 676 – 678.

Berthaud, J., & Char­ri­er, A. (1988). Use and Val­ue of Genet­ic Resources of Cof­fea for Breed­ing and Their Long-term Con­ser­va­tion. Mitt. Inst. Allg. Bot. Ham­burg, Band 28a, 53 – 64.

Berthaud, J. (1986). Les ressources gene­tiques pour l’ame­lio­ra­tion des cafeires africains diploides (Vol. 188). Paris: Orstom.

Botan­ic Gar­dens Con­ser­va­tion Inter­na­tion­al, PlantSearch. (2023, March 09). Retrieved March 17, 2023, from https://​www​.bgci​.org/

Bunn, C., Läder­ach, P., Ovalle Rivera, O., & Kirschke, D. (2015). A bit­ter cup: cli­mate change pro­file of glob­al pro­duc­tion of Ara­bi­ca and Robus­ta cof­fee. Cli­mat­ic Change, 129(1), 89 – 101.

Cam­puzano-Duque, L. F., & Blair, M. W. (2022). Strate­gies for Robus­ta Cof­fee (Cof­fea canepho­ra) Improve­ment as a New Crop in Colom­bia. Agri­cul­ture, 12(10), 1576.

Cramer, P. J. S. & Well­man, F. L. 1957). A review of Lit­er­a­ture of cof­fee Research in Indone­sia.

Char­ri­er, A and Eskes B. 1997. Les cafeiers. In: L’Ame­lio­ra­tion des Plantes Trop­i­cales. A Char­ri­er et al., eds., Mont­pel­li­er, France, CIRAD-Orstom, col­lec­tion Reperes, pp. 171 – 196.

Charr, J. C., Gar­avi­to, A., Guyeux, C., Crouzil­lat, D., Descombes, P., Fournier, C., … & Guy­ot, R. (2020). Com­plex evo­lu­tion­ary his­to­ry of cof­fees revealed by full plas­tid genomes and 28,800 nuclear SNP analy­ses, with par­tic­u­lar empha­sis on Cof­fea canepho­ra (Robus­ta cof­fee). Mol­e­c­u­lar phy­lo­ge­net­ics and evo­lu­tion, 151, 106906.

Cubry, P., Pot, D., De Bel­lis, F., Leg­naté, H., & Leroy, T. (2008). Genet­ic struc­ture of Cof­fea canepho­ra Pierre species assessed by microsatel­lites mark­ers.

Dagoon, J. Agri­cul­ture & Fish­ery Tech­nol­o­gy Iii’2005 Ed. Rex Book­store, Inc.

Davis, A. P., Gov­aerts, R., Brid­son, D. M., & Stof­fe­len, P. (2006). An anno­tat­ed tax­o­nom­ic con­spec­tus of the genus Cof­fea (Rubi­aceae). Botan­i­cal Jour­nal of the Lin­nean Soci­ety, 152(4), 465 – 512.

Davis, A. P., Tosh, J., Ruch, N., & Fay, M. F. (2011). Grow­ing cof­fee: Psi­lan­thus (Rubi­aceae) sub­sumed on the basis of mol­e­c­u­lar and mor­pho­log­i­cal data; impli­ca­tions for the size, mor­phol­o­gy, dis­tri­b­u­tion and evo­lu­tion­ary his­to­ry of Cof­fea. Botan­i­cal Jour­nal of the Lin­nean Soci­ety, 167(4), 357 – 377.

Dav­i­ron, B., & Ponte, S. (2005). The cof­fee para­dox: Glob­al mar­kets, com­mod­i­ty trade and the elu­sive promise of devel­op­ment. Zed books.

de Aquino, S. O., Kiwu­ka, C., Tournebize, R., Gain, C., Mar­rac­ci­ni, P., Mari­ac, C., … & Pon­cet, V. (2022). Adap­tive poten­tial of Cof­fea canepho­ra from Ugan­da in response to cli­mate change. Mol­e­c­u­lar Ecol­o­gy, 31(6), 1800 – 1819.

Depo­lo, R. P., Rocha, R. B., Souza, C. A. D., San­tos, M. R. A. D., Espin­du­la, M. C., & Teix­eira, A. L. (2022). Expres­sion of self-incom­pat­i­bil­i­ty in Cof­fea canepho­ra geno­types grown in the west­ern Ama­zon. Pesquisa Agropecuária Brasileira, 57.

Dinh, T. L. A., Aires, F., & Rahn, E. (2022). Sta­tis­ti­cal analy­sis of the weath­er impact on Robus­ta cof­fee yield in Viet­nam. Fron­tiers in Envi­ron­men­tal Sci­ence, 880.

Dussert, S., Lash­er­mes, P., Antho­ny, F., Mon­tagnon, C., Trous­lot, P., Combes, M. C., … & Hamon, S. (1999). Le caféi­er, Cof­fea canepho­ra. Diver­sité géné­tique des plantes trop­i­cales cul­tivées, 175, 194.

Goldem­berg, D. C., Anto­nio, A. G., Farah, A., & Maia, L. C. (2015). Cof­fea canepho­ra: A promis­ing nat­ur­al anti­car­i­o­genic prod­uct. In Cof­fee in health and dis­ease pre­ven­tion (pp. 615 – 625). Aca­d­e­m­ic Press.

Gomez, C., Dussert, S., Hamon, P., Hamon, S., de Kochko, A., & Pon­cet, V. (2009). Cur­rent genet­ic dif­fer­en­ti­a­tion of Cof­fea canephoraPierre ex A. Froehn in the Guineo-Con­go­lian African zone: cumu­la­tive impact of ancient cli­mat­ic changes and recent human activ­i­ties. BMC evo­lu­tion­ary biol­o­gy, 9(1), 1 – 19.

Inter­na­tion­al Cof­fee Orga­ni­za­tion (ICO), Trade sta­tis­tics tables (2021). Retrieved March 17, 2023, from https://​ico​.org/​t​r​a​d​e​_​s​t​a​t​i​s​t​i​c​s.asp.

Kath, J., Byrared­dy, V. M., Cra­paro, A., Nguyen‐​Huy, T., Mush­taq, S., Cao, L., & Bosso­las­co, L. (2020). Not so robust: Robus­ta cof­fee pro­duc­tion is high­ly sen­si­tive to tem­per­a­ture. Glob­al change biol­o­gy, 26(6), 3677 – 3688.

Kath, J., Byrared­dy, V. M., Rear­don-Smith, K., & Mush­taq, S. (2023). Ear­ly flow­er­ing changes robus­ta cof­fee yield respons­es to cli­mate stress and man­age­ment. Sci­ence of The Total Envi­ron­ment, 856, 158836.

Kath, J., Cra­paro, A., Fong, Y., Byrared­dy, V., Davis, A. P., King, R., … & Pow­er, S. (2022). Vapour pres­sure deficit deter­mines crit­i­cal thresh­olds for glob­al cof­fee pro­duc­tion under cli­mate change. Nature Food, 3(10), 871 – 880.

Kiwu­ka, C., Goudsmit, E., Tournebize, R., De Aquino, S. O., Douma, J. C., Bel­langer, L., … & Pon­cet, V. (2021). Genet­ic diver­si­ty of native and cul­ti­vat­ed Ugan­dan Robus­ta cof­fee (Cof­fea canepho­ra Pierre ex A. Froehn­er): Cli­mate influ­ences, breed­ing poten­tial and diver­si­ty con­ser­va­tion. PLoS One, 16(2), e0245965.

Labouisse, J. P., Cubry, P., Auster­litz, F., Rival­lan, R., & Nguyen, H. A. (2020). New insights on spa­tial genet­ic struc­ture and diver­si­ty of Cof­fea canepho­ra (Rubi­aceae) in Upper Guinea based on old herbaria. Plant Ecol­o­gy and Evo­lu­tion, 153(1), 82 – 100.

Lash­er­mes, P., Coutur­on, E., More­au, N., Pail­lard, M., & Louarn, J. (1996). Inher­i­tance and genet­ic map­ping of self-incom­pat­i­bil­i­ty in Cof­fea canepho­ra Pierre. The­o­ret­i­cal and Applied Genet­ics, 93, 458 – 462.

Leroy, T., Ribeyre, F., Bertrand, B., Charmetant, P., Dufour, M., Mon­tagnon, C., … & Pot, D. (2006). Genet­ics of cof­fee qual­i­ty. Brazil­ian jour­nal of plant phys­i­ol­o­gy, 18, 229 – 242.

Merot‐​l’Anthoene, V., Tournebize, R., Dar­racq, O., Rat­ti­na, V., Lep­el­ley, M., Bel­langer, L., … & Pon­cet, V. (2019). Devel­op­ment and eval­u­a­tion of a genome‐​wide Cof­fee 8.5 K SNP array and its appli­ca­tion for high‐​density genet­ic map­ping and for inves­ti­gat­ing the ori­gin of Cof­fea ara­bi­ca L. Plant biotech­nol­o­gy jour­nal, 17(7), 1418 – 1430.

Miya­nari, W. (2013). Alo­ha From Cof­fee Island. Savant Books and Pub­li­ca­tions.

Mon­tagnon, C., Eskes, A. B., & Leroy, T. (1998). Vari­etal improve­ment of Cof­fea canepho­ra. I. Cri­te­ria and breed­ing meth­ods.

Mon­tagnon, C., Eskes, A. B., & Leroy, T. (1998). Vari­etal improve­ment of Cof­fea canepho­ra. II. Breed­ing pro­grammes and their results.

Mon­tagnon, C., Leroy, T., Cilas, C., & Char­ri­er, A. (2003). Her­i­tabil­i­ty of Cof­fea canepho­ra yield esti­mat­ed from sev­er­al mat­ing designs. Euphyt­i­ca, 133, 209 – 218.

Mon­tagnon, C., Leroy, T., & Yapo, A. (1992). Diver­sité géno­typ­ique et phéno­typ­ique de quelques groupes de caféiers (Cof­fea canepho­ra Pierre) en col­lec­tion. Con­séquences sur leur util­i­sa­tion en sélec­tion.

Musoli, P., Cubry, P., Alu­ka, P., Bil­lot, C., Dufour, M., De Bel­lis, F., … & Leroy, T. (2009). Genet­ic dif­fer­en­ti­a­tion of wild and cul­ti­vat­ed pop­u­la­tions: diver­si­ty of Cof­fea canepho­ra Pierre in Ugan­da. Genome, 52(7), 634 – 646.

Nowak, M. D., Davis, A. P., Antho­ny, F., & Yoder, A. D. (2011). Expres­sion and trans-spe­cif­ic poly­mor­phism of self-incom­pat­i­bil­i­ty RNas­es in Cof­fea (Rubi­aceae). PloS one, 6(6), e21019.

Prakash, N. S. (2018). Devel­op­ing vari­eties of Robus­ta cof­fee. In Achiev­ing sus­tain­able cul­ti­va­tion of cof­fee (pp. 133 – 156). Burleigh Dodds Sci­ence Pub­lish­ing.

Slipchenko, N. (2021). The bit­ter taste of cof­fee short­ages. Retrieved March 17, 2023, from https://​asmith​.ucdavis​.edu/​n​e​w​s​/​b​i​t​t​e​r​-​t​a​s​t​e​-​c​o​f​f​e​e​-​s​h​o​r​tages.

Thomas, A. S. (1935). Types of Robus­ta cof­fee and their selec­tion in Ugan­da. The East African Agri­cul­tur­al Jour­nal, 1(3), 193 – 197.

Tournebize, R., Borner, L., Manel, S., Mey­nard, C. N., Vigouroux, Y., Crouzil­lat, D., … & Pon­cet, V. (2022). Eco­log­i­cal and genom­ic vul­ner­a­bil­i­ty to cli­mate change across native pop­u­la­tions of Robus­ta cof­fee (Cof­fea canepho­ra). Glob­al Change Biol­o­gy, 28(13), 4124 – 4142.

Ugan­da Cof­fee Devel­op­ment Author­i­ty. (2019). Robus­ta Cof­fee Hand­book: A Sus­tain­able Cof­fee Indus­try with High Stake­hold­er Val­ue for Social Eco­nom­ic Trans­for­ma­tion. Retrieved March 17, 2023, from https://​www​.ugan​da​cof​fee​.go​.ug/​n​o​de/52.

Vega, Fer­nan­do & Posa­da-Flo­rez, Fran­cis­co & Infante, Fran­cis­co. (2006). Cof­fee Insects: Ecol­o­gy and Con­trol. 10.1081/E‑EPM-120042132.

Vi, T., Mar­rac­ci­ni, P., De Kochko, A., Cubry, P., Khong, N. G., & Pon­cet, V. (2022). Sequenc­ing-based mol­e­c­u­lar mark­ers for wild and cul­ti­vat­ed cof­fee diver­si­ty explo­ration and crop improve­ment. In Cof­fee Sci­ence (pp. 213 – 220). CRC Press.

World Coffee Research

WCR es un programa de investigación y desarrollo colaborativo sin fines de lucro 501 (c)(5) de la industria mundial del café para cultivar, proteger y mejorar los suministros de café de calidad mientras se mejoran los medios de vida de las familias que lo producen.

¿Es usted un productor de café?

Hemos creado una versión especial de nuestro Catálogo de variedades de café especialmente para productores. Disponible en inglés y español.